Departamento de Ucayali
El departamento forma parte de la Amazonia Peruana, localizándose en la zona central y oriental del territorio nacional, entre 07º 20' 23" y 11º 27' 35" de latitud sur; y a 70º 29' 46" y 75º 58' 08" de longitud oeste.
Limita por el norte con el departamento de Loreto, por el sur con los departamentos deCuzco, Madre de Dios y Junín, por el este con la República Federal de Brasil (Estado de Acre), por el oeste con los departamentos dePasco y Huánuco. Comprende una superficie de 102 410.18 km² que representa a un 7.97% del territorio nacional y alrededor de la séptima parte de la selvaamazónica peruana, comprende territorios de selva alta y de llanura amazónica, los cuales representan el 13,7% y el 86,3% respectivamente de la superficie de la Región.
Su geografía la define principalmente la cuenca del río Ucayali, en el área delimitada anteriormente, que en su sector norte comprende desde la Cordillera Azul en el límite con Huanuco (hasta 2,000 m.s.n.m), bajando suavemente hasta el eje del río Ucayali (150 m.s.n.m), para luego ir subiendo hasta la frontera con Brasil, abarcando relieves de la pequeña cordillera de Contamana que culminan en las nacientes del río Utiquinía, área en donde se encuentran los cerros Bandera (hasta 800 m.s.n.m) y el Cono o Cerro Aguja.
En el sector centro y sur, los límites del Oeste se inician en las cumbres de la Cordillera del Sira (hasta 3,000 m.s.n.m), que divide las aguas del Pachitea y Pichis de las del Ucayali, bajando en un tramo corto hasta el eje del Ucayali y nuevamente subiendo hasta la divisoria de aguas con las cuencas de los ríos Yuruá y Purús que discurren hacia el Brasil.
CLIMA
Clima Cálido y húmedo. la estación veraniega abarca desde abril hasta noviembre con una temperatura promedio de 26 grados el mes. Losmeses de diciembre a marzo se consideran invernales, en esta época tienen lugar lluvias fuertes y frecuentes.
Su capital Pucallpa, situada a 154 m.s.n.m y a 842 kms. de Lima, se ubica sobre la margen izquierda del río Ucayali en el distrito de Cayeria, que es el punto fluvial más importante de la Selva Central. Fue fundada el 13 de Octubre de 1888 y su nombre de origen quechua, significa "Tierra Roja" por la composición de su suelo.
El Departamento tiene una extensión de 102.410,55 kilómetros cuadrados y se divide en cuatro provincias: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad, Purus.
FOLKLORE
Entre las danzas mestizas destacan:
Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.
Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales.
GASTRONOMIA
el departamento ofrece al visitante una variada y exquisita comida típica. Los platos más tradicionales son: la patarashca, la zarapatera, el inchicapi de gallina, los juanes, ensalada de chonta, el inchicucho; además, el bistec de majás, el picadillo de paiche, el chilcano de carachama, timbuche de carachama y el picante de tortuga.
Las bebidas típicas son el masato, la aguajina, el chapo de maduro, el siete raíces, el shibé, el huarapo y el chuchuhuasi.
LUGARES TURÍSTICOS DE UCAYALI
LOS LUGRARES TURISTICOS
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO
Plaza de Armas de la Ciudad de Pucallpa
Rodeada de abundante vegetación, es de
construcción moderna. En ella destacan un obelisco de líneas geométricas, la pileta ornamental, el anfiteatro y bustos erigidos en recuerdo de los fundadores y pioneros de la ciudad.
Palacio Municipal
Jirones Tacna y Sucre frente a la Plaza de Armas.
Fue construido en junio del año 2001 y destacan su cúpula transparente de policarbonato y una terraza-mirador con vista a la Plaza de Armas. También cuenta con una galería de arte.
La Catedral de Pucallpa
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 2005 por el
Nuncio Apostólico en el Perú como representante
del Santo Padre. Para su construcción, toda la
población Ucayalina apoyó con donaciones y
trabajos. Su majestuoso edificio hace recordar a las
imponentes catedrales del mundo, pero presentada
de manera moderna y adaptada a la selva peruana.
Dentro de ella están representadas las principales
devociones católicas peruanas: el Señor de los
Milagros; San Martín de Porres; la Virgen Maria;
Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en
la zona de su altar, presenta una escultura en madera nativa de Cristo crucificado y, arriba
de su puerta principal una serie de vitrales con la fe mariana.
Casa del Escultor Agustín Rivas Vásquez
Jr. Tarapacá 861. Visitas: L-S 10:00-12:00 y 15:00-17:00.
Agustín Rivas fue un escultor reconocido por sus tallados en raíces de renaco (árbol que crece a orillas de los lagos, ríos, lagunas y pantanos), que representan a personajes míticos y étnicos y a la flora y fauna silvestres de la región. Dentro de sus piezas más conocidas figura el Cristo de Petróleo, actualmente conservado en El Vaticano, Roma.
Escuela Superior de Formación Artística "Eduardo Meza Saravia"
Av. Las Alamedas Mz. F Lt. 15, distrito de Yarinacocha. Visitas: L-V 9:00-17:00.
Eduardo Meza Saravia fue uno de los máximos exponentes de la pintura amazónica y la escuela presenta muestras de estilo neo-amazónico, figurativo, surrealista y shamánico. También hay teatro, música y un taller de artesanía en cerámica de arcilla, donde se pueden observar los procesos de elaboración de piezas de tipo utilitario y decorativo.
Casa del Pintor Pablo Amaringo Shuña - Escuela de Pintura Neo Amazónica "Usko Ayar"
Jr. Sánchez Cerro 465. Visitas: L-S 8:00-17:00.
Pablo Amaringo es un shaman cuya muestra pictórica es de estilo neoamazónico, con énfasis en aspectos paisajísticos, shamánicos y angelicales, donde se aprecia la biodiversidad, cosmología, mitología y esoterismo.
Plaza del Reloj Público
Intersección de los jirones Ucayali, Tacna, Tarapacá y 9 de Diciembre.
Es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida entre 1950 y 1951. Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a Pucallpa.
Plazoleta La Lupuna
Altura del km 4, ingresando por la antigua carretera a Yarinacocha, a 2 km de Pucallpa (15 minutos en auto).
En la plazoleta destaca una gigantesca lupuna de unos 200 años de antigüedad, el único tipo de árbol maderable en la zona urbano marginal de Pucallpa. En una sus ramas se puede ver una cruz de metal de 60 cm, pues cuentan los lugareños que en esa zona aparecían seres extraños y en las noches era difícil transitar por allí, ya que asomaban duendecillos y animales gigantes, entre otros.
Comunidad Septriónica Shirambari-Barboncocha
Altura del km 6 de la carretera Federico Basadre, distrito de Yarinacocha (20 minutos en auto desde Pucallpa).
En la comunidad Septriónica Shirambari, que significa "hombre valiente" en el idioma campa, existe una cocha o laguna conocida como "Barboncocha", de 5 m de profundidad, de aguas tibias y turbias. Está circundada por huertos familiares con árboles de coco, mangos, guabas, poma rosas, naranjos y otros frutos, así como por arbustos y gramíneas. Desemboca por un canal a la quebrada Shirambari, donde se pueden realizar paseos en canoa, pesca artesanal y campamentos.
Centro de Investigaciones de la Fundación Biodiversidad
km 13 de la carretera Federico Basadre, distrito de Yarinacocha (30 minutos en bus desde Pucallpa).
Zona boscosa de unas 3 ha, donde se desarrollan cultivos ecológicos por sistemas de collarines, sardineles, pilancos y nidales. Cuenta con 10 estanques-piscigranjas con peces de la zona (shiruís, shuyos, boquichicos) y se pueden realizar actividades de pesca en piscigranjas, caminatas por la selva, observación de plantas medicinales, frutos silvestres, árboles maderables y mariposas.
Parque Natural y Museo Regional de Pucallpa
A 4 km de Pucallpa (10 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-17:00.
Creado para proteger y conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo. Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivas silvestres, palmeras y frutales. También existe una pequeña laguna donde se puede pasear en botes y observar peces amazónicos y plantas acuáticas como lotos y huamas. En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa, que conserva algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. En otra sala se exponen diversas muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales y piezas de cerámica shipibo-conibo de diferentes épocas.
AFUERAS DE LA CIUDAD
Laguna de Yarinacocha
Yarinacocha, es la laguna más conocida en el distrito del mismo nombre ubicado en la provincia de Coronel Portillo.1 Es particularmente uno de los atractivos turísticos de la localidad de Pucallpa en las fiestas de San Juan. La laguna atraviesa varios de las comunidades nativas como San Francisco, entre ellos zoológicos.2 Su lugar rodea una gran cantidad de árboles donde su puerto principal está en la ciudad de Puerto Callao.
Comunidad Nativa de San Francisco
14 km. de Pto. Callao.
Tel: (064) 80-0601.
A 45 min en peke peke (*) desde el puerto de Yarinacocha y a 15 min en auto desde Pucallpa, poblado de etnía shipibo-conibo, su actividad principal es la artesanía.
Jardín Etno-
BOTÁNICO Chullachaqui
9 km de Puerto Callao, distrito de Yarinacochas (aprox. 30 min en auto).
Tel: (064) 59-6627.
Se llega al Caserío Porvenir, donde comienza una caminata de 25 min hasta llegar al jardín ubicado en la margen derecha del lago de Yarinacocha. Lugar donde se puede observar una gran variedad de plantas nativas de la zona para uso medicinal
y/o folklórico. Muy cerca de allí, haciendo una caminata de 30 min por la selva se llega a la Laguna Ishishimi rodeada de abundante flora y fauna.
Comunidad Nativa de Nuevo Destino
A 16,2 km de Puerto Callao, 2 h en peke peke (*).
A 30 min en auto desde Pucallpa. En este lugar se pueden adquirir artesanías de la comunidad shipiba mediante el trueque.
Comunidad Nativa de Santa Clara
14,8 km. de Puerto Callao (margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha).
Considerada como una de las comunidades más organizadas de la zona. Se encuentra ubicada a 14,8 km de Puerto Callao, 55 min en peke peke (*). Los pobladores se dedican a la agricultura, artesanía y pesca, siendo esta última su medio principal de alimentación.
Masisea
Ubicado a 60 km de Pucallpa y a 2 h 30 min en bote a motor por el río Ucayali. Es uno de los lugares donde se puede practicar turismo de aventura. Poblado por gente mestiza, amable y hospitalaria. Lugar ideal para el descanso.
Lago Imiria
Al sur oeste de Pucallpa a 200 km y a 3 h 30 min en bote a motor por el río Ucayali y el río Tamaya. A orillas del lago descansan comunidades nativas, existen islas flotantes y hermosos paisajes. Lugar ideal para la práctica de la pesca, paseos en bote y caminatas en la selva.
Laguna Chauya
A 2,3 km de Pucallpa y a 1 h del Lago Imiria en deslizador. Laguna rica en recursos hidrobiológicos con abundante vegetación, fauna y flora silvestre.
Lagunas Pimienta Cocha y de la Juventud
A 34 km de Pucallpa, por la carretera Federico Basadre hasta Campo Verde. (30 minutos en auto); luego 5 km de Campo Verde hasta la intersección a Pimienta Cocha por la carretera Ramal a Tournavista (7 minutos en auto).
Estas lagunas fueron construidas artesanalmente entre 1970 y 1975 a partir de represas de agua, cuando se establecieron en el lugar colonias de inmigrantes japoneses conformadas por agricultores y ganaderos. Abundan las especies hidrobiológicas y en sus alrededores se hallan extensos sembríos de pimienta,
PROVINCIA DE PADRE ABAD
PLAZA DE ARMAS DE AGUAYTIA
EL VELO DE LA NOVIA
El descubrimiento del Velo de la Novia, se realizó al ser descubierto el túnel(Boquerón de Padre Abad), lo cual se localiza en la denominada CordilleraAzul y es la caída de agua más caudalosa que se encuentran en la zona conocidaComo el Boquerón de Padre Abad. El agua fría y cristalina, inicia su descensoEn forma de chorro angosto y a lo largo de sus cuarenta metros de caída
La Ducha del Diablo
La Ducha del Diablo, fue descubierta por el Padre Alonso Abad en 1757 y se origina en la denominada Cordillera Azul, tiene un promedio de 100 metros de altura y está compuesta de saltos de hasta 8 metros. El agua alimenta una poza cuyo fondo y paredes se halla compuesta por rocas, su nombre se debe a una serie de mitos y leyendas transmitidas por los lugareños, quienes afirman ver el perfil del diablo en el área rocosa que conforma el paisaje de dicho lugar, así como el percibir manifestaciones sobrenaturales en las personas que solían bañarse en el área. La Ducha del Diablo, descubierta por Alonso de Abad en 1 757, debe su nombre a una serie de leyendas del lugar que afirman ver el perfil del diablo en las rocas y perc
PUENTE DE AGUAYTIA Cruza el río del mismo nombre, junto al poblado homónimo, en la provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Con sus 340 metros de un extremo al otro, y una distancia de 200 metros entre sus dos torres, es el puente colgante más largo del país. Posee dos carriles, uno en cada dirección. | |||
PROVINCIA DE PURUS PLAZA DE ARMAS |
CATEDRA DE PURUS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PURUS
PUERTO PRINCIPAL
CALLES PRINCIPALES
PROVINCIA DE ATALAYA
Plaza de Armas
De construcción moderna, destacan la glorieta circular, la hilera de banderas y la pileta.
Quebrada Eerija y Quipachari
Situada a una hora de camino aguas arriba de la quebrada Aerija a partir de la comunidad nativa del mismo nombre, se trata de una cueva rocosa y arcillosa, en la que se encuentra una hermosa fuente. El agua que brota desde las profundidadess de la tierra es fría y cristalina y llega a través de un túnel, a la quebrada. Dentro de la cueva hay piedras talladas.
Collpa de Aves Prensoras
En una colina que corta el río Urubamba cerca de la desembocadura del río Inuya, hay una zona donde la arcilla tiene una mayor concentración de sales, lo que atrae a un gran número de aves a comer esta arcilla para suplir sus necesidades dee sal. Las aves que más frecuentan este lugar son: loros, guacamayos, periquitos y otras. Las especiess más vistosas son los guacamayos, que con la vegetación circundante componen una bella imagen.
Para llegar a la collpa, se parte de la ciudad de Atalaya, tomando un tiempo de dos horas en bote con un mator fuera de borda.
Quebrada de Sapani
Al norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali, a una hora de viaje se encuentra una hermosa quebrada de aguas cristalinas color verde, ideal para practicar natación y pesca. Esta formada por varias pozas, rodeada de abundante vegetación, de suelo rocoso y lozas planas, en sus nacientes hay grandes cataratas, siendo su cauce torrentoso.
En la ribera de esta quebrada se encuentra una comunidad nativa que lleva el mismo nombre y pertenece a la etnia Ashaninka. Esta quebrada tiene un acceso por vía terrestre desde la ciudad de Atalaya, distante 12 Km. donde transitan vehículos sólo cuando no llueve.
Aguas Termales Sulfurosas del Unini
Al norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali,a una hora y media de viaje, a la altura de la desembocadura del río Unini se encuentra un pequeño manantial de aguas termales sulfurosas en estado natural, que brota del subsuelo y desemboca en una pequeña quebrada de agua fría. El área esta rodeado de una vegetación exuberante, lo que le da un aspecto misterioso.
Gran Pajonal
Al suroeste de la ciudad de Atalaya, 15 minutos de vuelo en avioneta, se encuentra una zona llamada Gran Pajonal, por la abundancia de pajonales; es decir, áreas compuestas por arbustos de naturaleza coriáceea, que son formaciones naturales con flora y fauna. En esta zona existe una alta concentración de comunidades nativas que viven totalmente aisladas de las ciudades, conservando en forma intacta sus costumbres ancestrales. Alli se encuentran aprox. 35 comunidades nativas del grupo étnico Ashaninka, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario